jueves, 31 de octubre de 2013
Artículo publicado en la RIDH
¡Buenas noches!
Hoy la Red de Investigadores en Gobernanza y Derechos Humanos, de la Universidad Autónoma de Madrid, me ha publicado el artículo en el que hago una reflexión sobre un año de la Unión Europea como premio Nobel de la paz. Pongo el enlace:
http://ridh-uam.org/la-union-europea-balance-de-un-ano-como-premio-nobel-de-la-paz/
domingo, 20 de octubre de 2013
EU: Balance of a Year as a Nobel Peace Prize
Last year’s Nobel Peace Prize was an award recognizing European Union’s contribution seeking democracy, human rights and equality among others. The economic meltdown is causing negative effects in these accomplishments. The EU should fight for its total restoration.
As it happens every year during this period of
time, the 2013 Nobel Peace Prize was for the Organization for the Prohibition of Chemical Weapons. This is then, the second consecutive year that the
prize is given to an international organization and not to an individual.
The award given to the European Union last year was
controversial. It was both supported and criticized. Now, it is
worthwhile doing a balance of a Nobel Peace Prize year award.
Welfare State, the major European milestone is being shaked by this critical economic situation. Countries such as Holland is seeking new substitutes like the recently announced “participating society” and the Spanish co-payment health system has become a reality.
On the other hand, Eurozone crisis advances the idea in the North of a two- speed Europe; unemployment is reaching frightening figures, middle classes are disappearing and unequality is growing rampant, not to mention the rise of populism, extremism, nationalism and violence in countries particularly affected by the economic crash such as Greece.
Portugal, “the good student” is not getting off despite the tough austerity measures imposed by the Troika. Portuguese population is falling into a poverty cycle from which they will not get out if austerity persists and growth is not generated. The same happens in other southern European countries and to a lesser extent in France.
All of this make us wonder whether the current leaders are truly capable in meeting the challenge of overcoming the crisis and to take urgent growth measures needed by the population to have a normal life.
The European Union also needs to confront the immigration drama. Frontex's budget is being cut and the fact that Arab revolt countries such as Libya are currently under undercontrolled immigration, causes tragedies such as recent Lampedusa in Italy.
Urgent steps are needed to avoid it. External borders must strength its control and asylum and refugee policies should be unified. European leaders really need to encourage agreements with Third Countries such as the EU- Morocco Migration Agreement signed on June 2013.
It should be fair to be aware of the
contribution of the European Union for the peace since it was created with only
six Member State through the European Coal and Steel Community in 1952. In that
moment, Europe was curing a hangover. The continent was morally broken and
economically destroyed after living the most cruel of human history wars. The
Second World War made Europe reach its peek. Centuries of conflicts, wars and
fights for power were on its back. Therefore, in 1952 Germany and France reconciled
themselves and decided to get economically associated to seek peace. This was a turning point and thanks to that
Community and the subsequent Treaties a Union that upholded the respect for
democracy, rule of law as its main concerns was being created.
Now all of this which was hardly put into
practice by leaders such as Jean Monnet and Robert Schuman is in serious
jeopardy.
European Dream is fading and we should not rest on our laurels now. We need encouraged leaders like those of the
fifties. Leaders who are capable to motivate citizens and create incentives and aids to alleviate the
catastrophic effects of this economic crash. Thus, the Nobel Peace Prize will be an acknowledgement that lasts over
time and won't only be a past merit award.
sábado, 12 de octubre de 2013
Nuevos aires
¡Hola a todos!
He cambiado el título del blog y la dirección: de The Global Eye a Global Placet. ¿Por qué? Pues por motivos de diseño y para darle una nueva personalidad al blog ya que The Global Eye existía como enlace aunque no con la misma finalidad que mi anterior blog. ¿Y por qué Global Placet? "Global", porque el blog trata sobre temas internacionales y "Plácet" es un vocablo en latín que me gusta y se utiliza en diplomacia para determinar el consentimiento que otorga el gobierno de un Estado al representante diplomático de otro Estado para que ejerza su misión en el autorizante.
Global Placet es por tanto "mi aprobación pero también crítica particular" y mi humilde respuesta personal a los asuntos globales y sociales que me preocupan en el ámbito de las relaciones internacionales y diplomáticas, derechos humanos y también trataré temas de protección de datos, asunto en el que he estado involucrada últimamente.
Próximamente escribiré sobre:
- La Unión Europea, balance de un año como Premio Nobel de la Paz. (Será en Inglés)
- El derecho al olvido en Internet. El caso de Google.
- Retos de la política exterior española. Especial atención al caso de Gibraltar y una deuda pendiente: El Sáhara Occidental. Análisis de como éstos asuntos afectan a las relaciones bilaterales de España con Reino Unido y Marruecos respectivamente.
- ¿Se está produciendo una "chinificación"mundial?
- La trampa del "low cost". Cómo el bajo coste nos puede perjudicar.
- Protección de los menores en las Redes Sociales. (En Inglés)
- La era del post- consumismo (en Inglés).
Besos y abrazos,
Bárbara
España como producto
(Artículo publicado originalmente en el blog The Global Eye el 24 de septiembre de 2013)
Es comprensible que se quieran crear plataformas para dar a conocer en el exterior lo que se crea en nuestro país, pero ésta campaña de marketing intentando comercializar un Estado como si fuera un producto me parece un error. Estados Unidos ya experimentó el desatino en tiempos de Bush hijo, cuando ante el grave problema de imagen de su país, en 2001 recurrió a la reconocida publicista Charlotte Beers para llevar a cabo las tareas de la Subsecretaría de Diplomacia Pública. Bush le encomendó la misión de crear la "marca USA", con lo que se dió un giro al manejo de imagen, generando ataques y creando lo que algunos críticos llamaron la "McDiplomacia". La identidad de marca, "branding" en inglés, si no se lleva a cabo sin el cuidado necesario puede crear dudas, estímulos negativos en el receptor en el sentido de considerarse publicidad falsa, causando resultados contrarios a los deseados. Y es esto lo que sucedió cuando la Casa Blanca buscó convertir su imagen en un producto de consumo popular.
La activista Naomi Klein, famosa por su libro "No Logo" en su momento señaló que: "Estados Unidos no se compone de granos de arroz o de hamburguesas en serie...su más fuerte atributo de marca es que cobija la diversidad, un valor que ahora, irónicamente, Beers va por el mundo tratando de estampar con gran uniformidad, como molde de galletas".
A raíz de esta mala experiencia, hubo cambios en esa Subsecreraría y se regresó a programas de Diplomacia Pública más tradicionales".
Y en España aplicando entonces el mismo patrón, me pregunto, ¿qué somos? ¿acaso chorizos? Está claro que sólo unos pocos, los menos. La mayoría de los españoles somos ciudadanos honrados trabajadores que intentamos mantener nuestro puesto de trabajo o buscar uno y como mucho aspiramos a obtener en estos momentos de necesidad, las ayudas públicas plenas que nos corresponderían si otros no se hubiesen llenado el bolsillo a manos llenas.
Estados Unidos con el gobierno de Bush en aquel momento, hace poco más de una década estaba imnerso en dos guerras: Afganistán y posteriormente Irak con el enorme gasto que generó en el erario público y el desprestigio a nivel internacional. España que actualmente sufre una situación de deterioro interno e internacional como consecuencia de la crisis económica e institucional, el paro, los nacionalismos y la corrupción estatal y autonómica ha montado la parafernalia de Marca España. Pero el prestigio obviamente no se recupera como hizo Estados Unidos interviniendo en otra guerra, Irak 2003 tras Afganistán, sin necesidad alguna y ni tampoco como en el caso de España no dimitiendo los gobernantes o políticos cuando hay que dimitir, aferrándose al poder como un clavo ardiendo, ni echando las culpas al otro y ni mucho menos llamando "Catalanes de mierda" como hizo un alto cargo precisamente de la "Marca España" y diplomático para más inri. Menos mal que al menos éste sí dimitió. Hay que mantener la "imagen corporativa".
El prestigio se gana uniendo, generando empleo, invirtiendo en I+D y trayendo de vuelta a los científicos para que investiguen sin trabas en nuestro país, manteniendo la cultura y mejorando los niveles educativos, enjuiciando corruptos, recortanto cargos políticos inútiles, dimitiendo éstos cuando engañan al electorado y cuando se corrompen, preservar el Estado de bienestar que tanto nos ha costado tener y que alaba Antonio Muñoz Molina en su último libro "Todo lo que era sólido" que recomiendo fervorosamente, así como respetando la diversidad y creando cohesión entre quienes nos sentimos verdaderamente españoles sin necesidad de artificios. De este modo, sí daremos al exterior una auténtica "imagen de marca".
El decrecimiento
(Artículo publicado originalmente en el blog The Global Eye el 7 de septiembre de 2013)
En los últimos años y en parte como consecuencia de la crisis económica, ésta cobrando fuerza una teoría que propugna un modo de vida sencillo alejado del objetivo del “crecimiento por el crecimiento” como menciona Serge Latouche. Ésta teoría no es nueva, ya el economista Thomas Malthus planteó en el siglo XVIII en “el ensayo sobre el principio de la población” el problema de la superpoblación frente escasez de recursos, sin embargo, la llegada de la revolución industrial restó parte de razón a sus planteamientos. A lo largo del siglo XX se hicieron eco de ella líderes morales como Gandhi , filósofos como Hannah Arendt o el Club de Roma que publicó en el Informe Meadows de 1972 “Los límites del crecimiento”.

De esta forma, surgen una serie de cuestiones sobre las que es necesario reflexionar: ¿Ha llegado la capacidad de la tierra a su punto máximo de producción? ¿Puede considerarse el crecimiento como algo negativo?
Si bien el progreso en el mundo norte nos ha llevado a conseguir beneficios y comodidades como el acceso medios de transporte rápidos y seguros, a la sanidad, a la comunicación instantánea y a la globalización en sus aspectos positivos, por otro lado, los decrecentistas como Mosangini o Schneider, afirman que se están produciendo una serie de deudas con el resto del planeta: una deuda económica, histórica, cultural, ecológica y social con respecto a los países del sur puesto que en la conquista de ese crecimiento, los éstos países han visto como se acrecienta su desigualdad con el norte y cómo se han aprovechado desde la colonización de lo recursos del sur dónde se ha producido asimismo la destrucción de muchas de sus culturas y estilos de vida. Y no sólo eso sino que se ha producido una deuda social que ha afectado a las condiciones de vida, salud y derechos humanos de las poblaciones sureñas. También tiene el norte una deuda ecológica debido a las emisiones de dióxido de carbono, la biopiratería, los pasivos ambientales y la exportación de residuos. Por otro lado, este impacto al planeta tiene consecuencias globales irreversibles como el efecto invernadero con las consiguientes alteraciones en el clima y la biodiversidad, contaminación que producen una degradación en la salud humana y animal ocasionando efectos perjudiciales tales como alergias, malformaciones o esterilidad entre otras.
Según un informe realizado por la ONU y publicado en 1998 con datos de 1995, el 20% de la población mundial que tiene acceso a las mayores riquezas, consume el 85% de los recursos naturales. Es decir, el norte rico consume y el sur subdesarrollado paga las consecuencias. Pero países como España, está empezando comprobar en sus propias carnes el problema de este crecimiento desmedido. El profesor CarlosTaibo, respecto a la Alta Velocidad Ferroviaria argumenta que “El AVE es un ejemplo de libro de cómo las clases populares ven que con sus impuestos se establecen infraestructuras que van a ser utilizadas por las clases pudientes”. La consecuencia no es sólo el deterioro medioambiental, sino que el viejo tren convencional va a desaparecer en aras del denominado "progreso" y que las líneas del AVE mejoran las conexiones de algunas comunidades mientras que otras pierden.
Por otro lado, el problema se acrecienta cuando determinados países anteriormente considerados subdesarrollados, experimentan un crecimiento económico que les lleva importar el mal ejemplo del modelo norte. Véase el caso de China. La página web Nôtre- planète publica que el acelerado desarrollo industrial y urbano de este país provoca un aumento de la contaminación del aire, especialmente en las grandes aglomeraciones urbanas y China emite desde 2006 más CO2 que Estados Unidos.
Por lo que sería un triunfo que los países del sur que están emergiendo, actúen con el sentido común que le falta al norte, rompiendo el cordón umbilical en lo económico y cultural con éstos y recuperando su saber hacer y sus valores tradicionales. Serge Latouche que ha vivido en África, reflexiona sobre el fracaso al querer implantar allí el modelo de desarrollo occidental e indica que “en África existe un funcionamiento paralelo aeconómico, basado en lo social, las relaciones con la familia, las amistades, la religión, los vecinos, la obligación de dar y compartir, recibir y devolver, etc. las prácticas milenarias de negociación, donación, regateo, intercambio”.

Protocolos como el de Kioto, son un parche al problema que hay que atajarlo de raíz. Pero es verdad es que sin ese parche, la herida se desangraría. Ésto está empezando a suceder ya que hace años que no se llega a ninguna solución en las cumbres que se celebran para plantear la alternativa a Kioto.
Lo cierto es que nos encontramos en un punto de inflexión, no hay vuelta atrás y no se puede recuperar lo perdido. Ello hace necesario replantearse la situación actual y ser conscientes de que todo tiene sus límites. Deberíamos hacer propósito de enmienda. Por nuestro bien, el del planeta y el de las generaciones futuras. Hay quien afirma que seremos más felices.
Guerra y armas químicas en Siria
(Artículo publicado originalmente en el blog The Global Eye el 25 de agosto de 2013)
Las imágenes espeluznantes transmitidas ésta semana a través de los medios de comunicación y científicos expertos están confirmando todas las sospechas: se está utilizando armas químicas.

La Convención Sobre Armas Químicas que ilegaliza la producción, almacenamiento y uso de armas químicas fue firmada mediante tratado en 1993 y entró en vigor en 1997, pasando a aumentar el Protocolo de Ginebra de 1925 sobre las armas químicas. Casi todos los países en el mundo han suscrito la Convención. De los 7 Estados que no lo son, dos han firmado pero todavía no han ratificado el tratado: Birmania e Israel mientras que cinco Estados no lo han firmado: Angola, Corea del Norte, Egipto, Somalia y Siria. Por lo que Siria, puede que tenga almacenadas armas químicas. Pero, quién las utiliza, ¿el régimen de Bashar Al Asad? ¿Grupos terroristas? Otro interrogante crucial: ¿Por qué Al Asad permitió la investigación sobre el terreno y justo ésta semana cuando llegó la ONU a Damasco se produjo un ataque químico? El utilizar armas químicas contra la población siria la misma semana que Naciones Unidas pisa Damasco, sería para el regimen de Bashar Al Asad tirar piedras contra su propio tejado. Por lo que Frédéric Pichon, especialista en Siria e investigador, de la Universidad François Rabelais en Tours, Francia, piensa que el régimen de Al Asad y su principal aliado internacional, Rusia, aprovechando los acontecimientos, se escudan en la excusa de que el uso de armas químicas se ha llevado a cabo por parte de los rebeldes para mostrar la peor imágen de Al Asad. Según éste autor, es posible que también algunos radicales del frente de Al-Nusra, grupo rebelde sirio relacionado con Al Qaeda, lleven a cabo ataques químicos. Es una hipótesis sobre la que se está investigando. Resulta crucial por tanto determinar quién está empleando éstos ataques químicos.
¿Qué puede hacer la comunidad internacional? De momento está prevista la celebración de una Cumbre internacional, Ginebra II para la búsqueda de nuevo de soluciones diplomáticas. Por otra parte, Rusia y otros países como Irán consideran a Al Asad como legítimo gobernante de Siria y una intervención militar se consideraría una injerencia a su soberanía. Occidente, es reacio a intervenir: Obama no quiere empantanarse en un nuevo Irak o Afganistán aunque el uso de armas químicas supondría un punto de no retorno. La Únión Europea no es unánime respecto a su posición pero Reino Unido y Francia sí se muestran partidarias a "una respuesta grave" de confirmarse definitivamente el empleo de gases químicos.
Es necesaria la rápida investigación de la ONU y una respuesta urgente de la comunidad internacional en su conjunto: Siria está en riesgo de convertirse en una nueva Ruanda.
Siria y la responsabilidad de proteger
(Artículo publicado originalmente en el blog The Global Eye, el 11 de agosto de 2013)
¿Dónde se encuentra la responsabilidad de proteger a la población civil siria por parte de la comunidad internacional frente a los abusos de Bashar Al Asad en una guerra sin fin? ¿280.800 víctimas, sin incluir los desplazados no bastan para que los Estados en su conjunto reaccionen frente a esta catástrofe humanitaria? ¿Por qué Libia sí y Siria no?

Entonces, la comunidad internacional, que se ha mostrado incapaz encontrar soluciones diplomáticas al conflicto ¿podría seguir inmutable ante una guerra que se extiende ad infinitum?
Nos encontramos ante un dilema que Timothy Garton Ash observa acertadamente de la siguiente manera: "si ponemos en marcha una masiva y decidida intervención militar, la única forma de derrotar a El Asad, nos encontraremos con otro Irak. Si no intervenimos, tendremos que aceptar una nueva Bosnia. El historial de las intervenciones militares de Occidente en la región es desastroso. Pero la idea de que no hacer nada en absoluto es siempre la opción más ética, no se sostiene."
Dicha intervención estaría justificada por la ONU si se emitiese una resolución favorable por parte del Consejo de Seguridad. Dicha resolución resulta imposible debido al veto sistemático de China y Rusia. Las sanciones económicas y la presión diplomática por parte de la Unión Europea, han resultado insuficientes. Al Asad es indestructible.
El entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en el Informe del Milenio de 2000, recordando el fracaso del Consejo de Seguridad para actuar de manera energética en Ruanda, y Kosovo, planteó la siguiente pregunta a los Estados Miembro: “si la intervención humanitaria es en realidad, un ataque inaceptable a la soberanía, ¿cómo deberíamos responder a situaciones como las de Ruanda y Srebenica, y a las violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos que transgreden los principios de nuestra humanidad común?”.

La Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía de los Estados, establecida por el Gobierno de Canadá hace unos años publicó un informe titulado “la responsabilidad de proteger” en el que se estableció que la soberanía no solamente daba al Estado el derecho a “controlar” sus asuntos, sino que también le confiere la “responsabilidad” primaria de proteger a la población dentro de sus fronteras. Se proponía asimismo que “cuando un Estado incumpliese éste principio, la responsabilidad recaía en la comunidad internacional en su conjunto” que incluía la obligación de prevenir, reaccionar y reconstruir.
Desgraciadamente parece ser que el conflicto sirio aún va para largo. Esta semana como consecuencia del enfriamiento de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia debido al caso Snowden, Barack Obama ha cancelado unilateralmente una reunión con su homólogo ruso, Vladímir Putin. El encuentro se iba a celebrar en septiembre aprovechando la próxima cumbre del G-20 en San Petesburgo. Este hecho supone por tanto, retroceder un enorme paso en la posibilidad de encontrar finalmente una solución para Siria, ya que tanto Estados Unidos como Rusia son necesarios para resolver la situación, además estamos a la espera del dictamen que emita la ONU sobre la utilización de armas químicas en Siria. Mientras tanto, sólo podemos alabar la labor humanitaria de las organizaciones que trabajan sin cuartel para alivar a la población y a los países que acogen a los refugiados sirios. Sin su ayuda el mundo sería un lugar mucho peor para vivir.
Los ladrillos
(Artículo publicado originalmente en el blog The Global Eye el 31 de julio de 2013)

Fue Jim O'Neill, economista global en Goldman Sachs, que en 2003 escribió en 2001 "The World Needs Better Economic BRICs", y utilizó un juego de palabras con el acrónimo formado por las mayúsculas de Brasil, Rusia, India y China, y el vocablo inglés "brick", que significa ladrillo.
Si analizamos los aspectos culturales de la población, la Unión Europea que a pesar de las diferencias entre países, constituye un bloque cultural más homogéneo, en éste sentido, los BRICS presentan unas características muy heterogéneas entre sí.
Tomando en cuenta la clasificación de Samuel Huntington en Choque de Civilizaciones, percibimos que cada uno de estos países pertenece a una civilización distinta: Brasil que aunque forma parte de la civilización occidental, encaja en el subgrupo que Huntignton considera como "mundo latino". Rusia por otro lado pertenece al "mundo ortodoxo" y según este autor, también es "un país esquizofrénico" por encontrarse entre Asia y Europa y con dificultades para asimilarse a una civilización. Tanto Brasil como Rusia comparten el cristianismo como religión mayoritaria, también Sudáfrica. Sin embargo en Brasil es predominante la fe católica mientras que en Rusia, la ortodoxa. Sudáfrica cuenta con población evangélica y también musulmana. En India además del hinduismo, existe un importante número de creyentes musulmanes. Por su parte, en China, que pertenece a la civilización sínica, conviven múltiples religiones.

Hay sin embargo una serie de carácteristicas esenciales que los BRICS comparten: todos tienen una gran extensión territorial casi 38.5 millones km², el 22% la superficie territorial del planeta; una gran población (China e India por encima de los mil cien millones, Brasil y Rusia por encima de los ciento cuarenta millones) y un alto porcentaje de crecimiento del PIB: la economía brasileña fue la que menos creció en 2012, un 0,9% de acuerdo con cifras divulgadas por el gobierno brasileño, que contrasta con el 7,8% de China, el 5% de India, el 3,4% de Rusia y el 2,5% de Sudáfrica.
En comparación, fue menor a la expansión de la economía de Estados Unidos, que aumentó el 2,2% y el conjunto global de la zona euro cayó -0,5% en 2012.
Volviendo al aspecto territorial, su enorme extensión proporciona un considerable volumen de recursos naturales de los que depende el resto de economías del mundo para su abastecimiento. Esto sucede así particularmente en el caso de Rusia: Europa necesita su gas y petróleo. Asimismo, debe resaltarse la espectacular gestión de Brasil llevada a cabo por Lula da Silva y continuada por su sucesora, Dilma Rousseff, con su programa agrícola, fuertes inversiones en ciencia y tecnología lo que ha hecho que Brasil, como indica la revista Política Exterior, 2010, apenas haya sentido los efectos de la crisis económica mundial de 2008, que dieciséis millones de personas hayan abandonado la pobreza en los últimos años y que sea no sólo una potencia regional de primer orden, sino todo un referente a nivel mundial.

En los últimos años, China, ha adoptado un gran número de medidas para no ser un país proteccionista, sin embargo India lo sigue siendo aunque también un gran exportador de productos agrícolas, farmacéuticos y de tecnologías software entre otros.
Por último, es necesario resaltar que a pesar del imparable crecimiento económico de los Brics no sucede lo mismo respecto a los niveles de desarrollo humano, todavía con una influencia negativa notable del salario en la calidad de vida y bajos niveles de alfabetización. Estos países, tienen aún el reto de reducir la desigualdad y la pobreza, en India por ejemplo, según The World Factbook, 2007, un 25% de la población vive aún por debajo del umbral de la pobreza. Por otra parte en China, la censura en Internet, la supresión de la religión y otros abusos de derechos humanos están a la orden del día y lo mismo ocurre en Rusia, dónde la implicación del gobierno en el caso Litvinenko no resulta lo suficientemente clara.
De este modo, a escala planetaria nos encontramos con Estados Unidos que está saliendo de la crisis de 2008, una Europa que se debilita en lo económico pero de larga tradición en el respeto a los derechos humanos y en dónde se garantizan las libertades fundamentales y un grupo de países emergentes que se están convirtiendo en potencias económicas pero que todavía deben alcanzar los índices de respeto de los derechos humanos y democracia de los países considerados desarrollados.
Falta por ver aún si los resultados reales se atienen a las perspectivas de crecimiento de los analistas, si la crisis de deuda soberana de la Zona Euro les influirá negativamente a largo plazo, si la "anciana Europa" les dará lecciones sobre como garantizar esas libertades fundamentales y a la inversa si esos "jóvenes Brics" ayudarán con su ejemplo a la Unión Europea para que cambie sus políticas de austeridad, que a la larga pueden acabar matándola.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)